lunes, 4 de mayo de 2020

Origen de los Espacios Protegidos

Origen de los Espacios Protegidos


A mediados del siglo XIX, en pleno desarrollo de la Revolución Industrial, la búsqueda del máximo beneficio económico produjo también distintas consecuencias negativas asociadas como las desigualdades sociales con el surgimiento del proletariado y el deterioro de la naturaleza en busca de unos recursos cada vez más escasos.
Ya entonces eran conscientes de la degradación que estaba sufriendo la naturaleza y surgió la idea de que era necesario preservar -al menos- unos cuantos lugares representativos para que permanecieran en su estado natural. Fue así como, en 1872, se declara el primer espacio natural protegido de la historia, el Parque Nacional de Yellowstone, en Estados Unidos.

Esta idea protectora de la naturaleza tardará en exportarse a Europa, y a principios del siglo XX tres países pioneros, Suiza, Suecia y España, son los primeros en introducir unas medidas de protección de distintos ecosistemas. Así, en 1918, se crearán los dos primeros parques nacionales españoles: el de Covadonga y el de Ordesa.

Cartel de ICONA
Cartel ICONA
Aragón, en esos primeros momentos, se sitúa a la cabeza de las regiones españolas con espacios protegidos, ya que San Juan de la Peña es declarado Sitio Nacional, tercer espacio protegido en España, y el Moncayo también obtendrá la misma declaración en 1927. Sin embargo, tras este comienzo prometedor íbamos a tener que esperar más de cincuenta años para contar con nuevos espacios naturales protegidos en nuestra comunidad autónoma.
Ocurrirá, sobre todo, después de que el gobierno autonómico asuma amplias competencias en materia de Medio Ambiente y a partir de 1984 se haga cargo del antiguo Instituto para la Conservación de la Naturaleza (ICONA) declarando y ampliando los nuevos espacios naturales protegidos.









No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

LLúvia ácida